sábado, 30 de enero de 2010

Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para el año 2010

BOE 30 DE ENERO

Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas e Impuesto sobre el Valor Añadido

Orden EHA/99/2010, de 28 de enero, por la que se desarrollan para el año 2010 el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el régimen especial simplificado del Impuesto sobre el Valor Añadido.
LEER EL RESTO DE LA ORDEN
PDF (BOE-A-2010-1394 - 89 págs. - 1560 KB)
Muchas gracias por visitar mi blog, ya se han pasado las 20000 visitas.

GRACIAS

CONSEJO DE MINISTROS DEL 29/01/2010

ACUERDO PARA LA REDUCCIÓN DEL DÉFICIT PÚBLICO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO

El programa de consolidación fiscal para la Administración General del Estado se estructura sobre dos pilares: el Plan de Acción Inmediata 2010 y el Plan de Austeridad 2011-2013. El ajuste estructural que prevé hacer la Administración General del Estado se sitúa en un 5,2 por 100 del PIB hasta el final del periodo.

Plan de Acción Inmediata 2010

Comportará una reducción del gasto presupuestado inicialmente para este año equivalente al 0,5 por 100 del PIB. Los distintos Departamentos ministeriales deberán proponer antes del 1 de marzo al Ministerio de Economía y Hacienda los créditos concretos a los que deberá afectar esta restricción. Además, durante 2010 la Oferta de Empleo Público se reducirá, sin excepciones, al 10 por 100 de la tasa de reposición de efectivos y no se efectuará ninguna nueva contratación de personal interino. Por último, se autoriza al Ministerio de Economía y Hacienda a adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la efectividad de estas disposiciones.

Plan de Austeridad 2011-2013

Plantea un recorte generalizado del gasto que afectará a todas las partidas, excepto a pensiones, prestaciones por desempleo y ayudas a la dependencia, educación e I+D+i, con un impacto equivalente al 2,6 por 100 del PIB en el periodo. Las principales actuaciones se centran en reducción de gastos de personal (-0,3 por 100 del PIB), gastos de funcionamiento (-0,2 por 100), inversiones (-0,5 por 100) y transferencias y otros gastos (-1,6 por 100). Para hacer efectiva la puesta en práctica de todas estas medidas, antes del 1 de mayo el Gobierno aprobará un Plan de Reestructuración del Gasto Público que comportará una revisión exhaustiva de todos los programas y políticas de gasto de la Administración General del Estado y la racionalización de sus estructuras, así como del sector público empresarial. Asimismo, la aprobación de cualquier nueva actuación de gasto que se quiera emprender en este período deberá supeditarse a los objetivos cuantificados en el Plan de Acción Inmediata y en el Plan de Austeridad, de modo que cualquier medida que propongan los Departamentos ministeriales no podrá suponer un aumento neto del gasto. Además, los aumentos en la recaudación que sobrepasen la senda prevista de ingresos se dedicarán íntegramente a reducir el déficit público, sin que puedan ser aplicados a financiar aumentos de gasto.

APROBADA LA PROPUESTA DE REFORMA DE PENSIONES QUE SE PRESENTARÁ A LA COMISIÓN DEL PACTO DE TOLEDO

El documento aprobado por el Gobierno responde a las siguientes directrices:

• Incentivar la prolongación de la vida laboral y frenar el recurso a la jubilación anticipada. Se desplaza paulatinamente la edad legal de jubilación desde los 65 a los 67 años, siguiendo el camino emprendido por otros países europeos, ofreciendo a los trabajadores la opción a modular el proceso.

• Establecer procedimientos de cálculo de la pensión de jubilación (bases, períodos …) que garanticen mejor la correspondencia entre cotización y prestación, evitando perjuicios a los trabajadores despedidos al final de su vida laboral.

• Incentivar el cambio de condiciones y lugar de trabajo, a fin de evitar la exclusión temprana del mercado laboral por razones adaptativas o de incapacidad.

• Mejorar la calidad de la gestión de las prestaciones de incapacidad para asegurar una protección mayor de los trabajadores con problemas de salud, y seguir avanzando en el control de la incapacidad temporal y en la recolocación de los trabajadores que incapacitan en su profesión habitual.

• Disminución de costes burocráticos y de gestión, a través de la integración de diferentes servicios administrativos en una Administración Española de Seguridad Social, y culminar la separación de las fuentes de financiación entre el nivel contributivo y el no contributivo.

• Mejorar la acción protectora de la viudedad y la orfandad en las situaciones más vulnerables y reorientar la prestación adaptándola a la nueva situación laboral y económica de las mujeres y las familias españolas.

• Incentivar la mejora de la vida laboral y la protección de las mujeres así como la de colectivos en situaciones especiales, a través de la previsión social complementaria y de carreras de cotización más amplias.

• Ampliar la complementariedad de la previsión social.

• Eliminar las desigualdades internas del sistema, a través de la integración de regímenes y colectivos, y la homologación de la acción protectora.

RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA EL DECRETO-LEY DE LA COMUNIDAD VALENCIANA QUE PERMITE EL DERRIBO DEL CABANYAL

El Consejo de Ministros ha acordado solicitar al Presidente del Gobierno la interposición de un recurso de inconstitucionalidad contra el Decreto-Ley 1/2010 de la Comunitat Valenciana de medidas de protección y revitalización del conjunto Histórico de la Ciudad de Valencia, que permite el derribo del barrio de El Cabanyal, solicitando además su suspensión.

El Gobierno entiende que el Decreto-Ley menoscaba las competencias sobre protección contra el expolio del patrimonio histórico que corresponden al Estado. Además, no justifica la existencia de una “extraordinaria y urgente necesidad” que exige la Constitución en estos casos. Igualmente, esta normativa convalida una actuación administrativa anterior -el Plan Especial de Protección y Reforma Interior (PEPRI)- con carácter retroactivo, por lo que se considera que infringe, asimismo, las exigencias de seguridad jurídica, interdicción de la arbitrariedad, proporción exigidos constitucionalmente.

El barrio de El Cabanyal tiene la consideración legal de Bien de Interés Cultural, con la categoría de conjunto histórico, declarado en 1993 por decreto del Gobierno Valenciano. Posteriormente, el Plan Especial de Protección y Reforma Interior perseguía la revitalización de los barrios de El Cabanyal-Canyamelar y establecía la conexión de la Avenida de Blasco Ibáñez con el frente marino de la ciudad de Valencia. El Ministerio de Cultura consideró el pasado mes de diciembre que el proceso de urbanización que prevé el Plan Especial no debería realizarse, al entender que constituye un supuesto de expolio del Patrimonio Histórico Español, y requirió la inmediata suspensión de todas las actuaciones relacionadas con él. La Generalitat aprobó el Decreto-Ley 1/2010 que se justifica en la competencia que le atribuye su Estatuto de Autonomía en materia de patrimonio histórico, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico y científico, sin perjuicio de lo que dispone la Constitución Española al respecto.

UTILIDAD PÚBLICA DE LOS TERRENOS PARA CONSTRUIR LA CARRETERA DE ACCESO AL CENTRO PENITENCIARIO CANARIAS II

El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se reconoce la utilidad pública, a efectos de expropiación forzosa, de los terrenos necesarios para la construcción de la carretera de acceso al futuro Centro Penitenciario Canarias II, en el término municipal de San Bartolomé de Tirajana (Las Palmas de Gran Canaria). Además, se declara su urgente ocupación, ya que es preciso realizar las obras necesarias para poner en funcionamiento el nuevo centro y descongestionar ese área territorial. Estos terrenos ocupan una superficie de unos 12.678,50 metros cuadrados de suelo rústico, distribuidos en tres parcelas que pertenecen a un único propietario, y se han valorado en unos 76.071 euros.




viernes, 29 de enero de 2010

¿por que bajan las nóminas?

Eliminación de los 400 €.
Seguidamente os transcribimos el post publicado en el blog ActiBva que consideramos de interés para todos:
Los trabajadores en general desconocen ampliamente los conceptos que diferencian la retribución salarial que reciben. El desglose de partidas de una nómina es un desglose que conviene conocer con detalle, dado que la modificación de las distintas partidas que componen una nómina pueden generar diferencias importantes en la cantidad de dinero que finalmente recibimos.
Entender bien este mecanismo, nos va a ayudar a comprender cómo se ha generado una bajada de nóminas en este mes de enero a pesar de cobrar lo mismo o incluso más, dado que a principios de año, muchas empresas actualizan los pagos salariales teniendo en cuenta el IPC de cierre del año anterior.
Elementos de la nómina: salario bruto y salario neto
La parte más importante de una nómina es el salario bruto. El salario bruto es la cantidad total que nos paga la empresa mes a mes, antes de practicar las deducciones por impuestos y seguridad social que nos corresponde pagar como trabajadores.
En un modelo estándar de nómina, esa cantidad viene identificada como "Total devengado" y corresponde con la suma de todas las retribuciones salariales y extrasalariales que componen nuestro sueldo mensual. Normalmente, todos los convenios colectivos fijan una serie de conceptos y cuantías mínimas en función de la categoria profesional en la que estemos encuadrados que se recogen de forma obligatoria.
Pero sobre esta cantidad, los propios trabajadores tienen la obligación de pagar una cantidad determinada de impuestos. Fundamentalmente se pagan dos tipos de impuestos:
  • Seguridad Social correspondiente al trabajador.
  • Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
La seguridad social corresponde con un porcentaje fijo de la base de cotización. Este porcentaje puede variar en función del tipo de contrato que tengamos suscrito con la empresa, junto con el tipo de puesto de trabajo concreto, sin olvidar las horas extras que hayamos podido desempeñar en cada mes. Aún así, rara vez supera el 6,7% sobre la base de cotización.
Respecto al IRPF, el porcentaje que se descuenta tiene la consideración de pago a cuenta sobre el propio impuesto de la renta del trabajador. Este porcentaje se calcula de forma individual para cada trabajador tomando como elementos que lo modifican los siguientes datos:
  • Total de ingresos anuales estimados
  • Situación familiar y número de ascendientes y descendientes a cargo.
  • Grado de minusvalía si la tuviera.
  • Circunstancias de movilidad laboral.
Para facilitar el cálculo de dicho porcentaje, la Agencia Tributaria pone a disposición de trabajadores y empresas un software que nos indica el porcentaje a retener para cada trabajador en función de todas las circunstancias anteriormente descritas.
Para calcular el salario neto, basta con que al salario bruto le restemos las deducciones por impuestos y lleguemos al slario neto o líquido a percibir, tal y como se aprecia en el ejemplo de nómina que acompaña a este post. Además os recuerdo que en Actibva tenemos dos herramientas para calcular el salario neto a partir del salario bruto y la inversa, es decir calcular el salario bruto a partir del salario neto.
Renta disponible y el efecto de la deducción de los 400 euros
Podemos leer desde hace algunos días en toda la prensa, como pensionistas ven disminuir su pensión a pesar de haber tenido una revalorización en la misma del 1% en el peor de los casos. A este extremo, se le une también el efecto negativo que está teniendo en las nóminas de todos los trabajadores la eliminación de la deducción del IRPF por los 400 euros, junto con el impacto casi nulo de los importes de actualización de convenios. ¿Qué ha pasado realmente?
La explicación es muy sencilla. La deducción de los 400 euros para los rendimientos del trabajo se veía reflejada en la nómina del trabajador en un menor descuento en su nómina en el apartado de IRPF. Concretamente, esta deducción significaba recibir unos 33 euros más todos los meses y tener un porcentaje de retención con decimales.
Con la desaparición de facto de esta deducción, dado que no se aplica para ingresos superiores a 15.000 euros brutos anuales, el porcentaje de retención sube entre un 1% a un 3%, contando también que se redondea al entero superior.
Si los salarios suben por debajo del porcentaje de retención, el trabajador cobrará más dinero de un año a otro, al aumentar su retribución bruta, pero verá disminuir su renta disponible al tener menor salario líquido y tener que hacer frente a impuestos mayores a los que hacía el año anterior.
Como vemos, eliminar una deducción directa en el IRPF genera una elevación tácita de impuestos y el efecto más directo lo tenemos en la disminución de la renta disponible de cada uno de los asalariados.

miércoles, 27 de enero de 2010

La Universidad Politécnica de Valencia es elegida la mejor de España en una encuesta entre los estudiantes

VALENCIA.- La Universidad Politécnica de Valencia (UPV) ha sido elegida como la mejor de España, según el portal universitario patatabrava.com, creado en 2002 por tres estudiantes de Periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona y que actualmente cuenta con más de 220.000 registrados en todo el país.

La encuesta se ha realizado a más de 8.000 universitarios españoles de 72 universidades distintas, que tenían la posibilidad de puntuar numéricamente a su centro con valores del 1 al 10 en la red social universitaria patatabrava.com, informaron hoy lso responsables de la iniciativa en un comunicado.

Así, la Politécnica de Valencia lidera este ranking universitario con una puntuación de 9,21. Por lo que respecta al resto de campus de la Comunitat, la Universidad Jaume I de Castellón (UJI) también destaca entre las mejores con un 8,51.

Le siguen la Universidad de Alicante (8,15); Universitat de València (7,25), la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (6,75); Miguel Hernández de Elx (6,57) y CEU Cardenal Herrera (6,56).

Según los datos actuales, la Universidad Politécnica de Valencia es la mejor valorada en el ranking global con una media de 9,21 puntos sobre los 10 posibles. Sus usuarios destacan el campus y las actividades que allí se realizan como dos de sus mayores virtudes.

Por debajo de la universidad valenciana, en los primeros puestos del ranking destacan la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (9,13 de media), la Universidad de Almería (8,67 puntos), la Universidad Jaume I de Castellón (8,51 puntos) y la madrileña Francisco de Vitoria (8,5 puntos).

También entre las diez mejores se encuentran las universidades madrileñas Autónoma de Madrid (8,42) y Carlos III (8,36), la Universidad de Cantabria (8,2), la histórica Universidad de Salamanca (8,18) y la catalana Universidad de Lleida (8,16).

Además de puntuar numéricamente a sus universidades, los usuarios de patatabrava.com han podido valorar sus facultades y carreras, así como añadir comentarios sobre todos estos centros.

De esta forma, han elaborado una auténtica guía práctica para los futuros estudiantes de dichas disciplinas, que incluye más de 12.000 opiniones emitidas por sus propios compañeros.

miércoles, 20 de enero de 2010

libro supuestos hacienda

Aquí os dejo un enlace de cef para que consultéis dudillas y veáis algunos ejemplos de todos los temas que son muy interesantes os lo aseguro. Digamos que os ayudaran a completar la formación en el ejercicio práctico.

[--http://www.fiscal-impuestos.com/indice-manual-fiscalidad.htm--]

MODIFICACIONES TRIBUTARIAS IMPORTANTE EN BOE DE HOY

Hoy se ha publicado un RD, Real Decreto 1/2010, de 8 de enero, de modificación de determinadas obligaciones tributarias formales y procedimientos de aplicación de los tributos y de modificación de otras normas con contenido tributario. Es importante, sobre todo en las modificaciones que hace del Reglamente General de aplicación (RD 1065/2007).

Aquí os dejo el enlace: [--http://boe.es/boe/dias/2010/01/19/pdfs/BOE-A-2010-836.pdf--]

Recorte contratos CAMPAÑA RENTA

Según parece, este año van a recortar los contratos para los fijos-discontinuos en la campaña de renta a los meses de mayo y junio
http://www.csi-csif.es/aeat/modules/Portada/documentos/Hoja%20Informativa%2003-10.pdf

lunes, 18 de enero de 2010

Tras la apertura de 'Ikea' en Valencia y Alicante pudiera cerrar en Murcia

MURCIA.- La multinacional sueca del mueble, 'Ikea', podría plantearse abandonar Murcia tras la apertura de su nuevo establecimiento en Alicante previsto para 2011, según se parece barajar a tenor del origen actual de sus compradores en nuestra ciudad. El grueso de su clientela aquí procede de la región vecina aunque en mayor medida de Elche, Alicante, Elda, Villena, Alcoy, Benidorm, Altea, Denia, Calpe, Jávea y comarca de la Vega Baja.

Fuentes oficiosas de 'Ikea' revelan que el 50% de la actual clientela en su establecimiento de Murcia procede de la Comunidad Valenciana, otro 25% es la suma del cliente almeriense y de Albacete, y tan solo un 20-25% procede de la Región de Murcia, cuyas perspectivas económicas y de empleo a medio plazo no inducen para nada a pensar, más bien al contrario, que ese porcentaje se vaya a ver incrementado y que la facturación de 'Ikea' en Murcia crezca cada año.

Teniendo en cuenta que 'Ikea' se resignó a instalarse en Murcia ante las dificultades político-administrativas para abrir en la Comunidad Valenciana por la presión en contra del poderoso sector del Mueble, ahora, superada esa fuerte oposición y con planes de aperturas concretas en el corto plazo, tanto en Paterna (Valencia) como en Alicante (junto a la circunvalación de la ciudad), pierde sentido estar tan alejado del grueso de la demanda y apostar por una duplicidad en tan corta distancia en kilómetros, en la que ambos 'Ikea' se neutralizarían en su rentabilidad si es que el de Alicante no terminaría fagocitando al de Murcia.

Dos datos juegan, además, en contra de Murcia: los actuales clientes de 'Ikea' llegados desde Castellón lo hacen, pese a la misma distancia con Barcelona, porque viajar hacia el sur no conlleva peaje de autopista al existir autovía, incluso lo mismo es válido para los valencianos pese a una mayor cercanía a Murcia respecto de Barcelona. Pero por la misma ruta, los de Valencia-Castellón puede ir hasta a Alicante con un ahorro de 150 kilómetros añadidos por desplazamiento respecto a hacerlo hasta Murcia.

Por otra parte, los actuales clientes de Albacete tienen Alicante prácticamente a la misma distancia que tienen Murcia, y también por autovía, con la ventaja de que son muchos los que ya son veraneantes en la costa vecina desde hace muchos años y acostumbran a ese desplazamiento.

La tambien prevista apertura de un 'Ikea' en Málaga, a la misma distancia que Murcia para los almerienses de la capital, e igualmente por autovía, es previsible que fracture el actual número de compradores de esa provincia entre los dos centros más próximos y que los provenientes de la más rica comarca del Poniente se inclinen, por cercanía, hacia la capital malagueña mientras que los habitantes del Levante y Valle del Almanzora prefieran seguir viniendo al 'Ikea' de Murcia mientras siga existiendo.

Si en su día se argumentó que la elección de Murcia se debía al alto número de catálogos solicitados desde nuestra región, a la gran cantidad de murcianos que acudían a comprar al primer establecimiento abierto en Madrid, concretamente en Alcobendas, y a las facilidades dadas por el Ayuntamiento y Comunidad Autónoma para su instalación en nuestra ciudad, tres años después la situación es casi justo la contraria debido a la fuerte recesión que azota Murcia y a la propia experiencia de 'Ikea' de que aquí les compran más alicantinos que murcianos.

Incluso en la Región, las gentes del Altiplano, Yecla y Jumilla, tienen más cerca Alicante que Murcia en tiempo y kilómetros, en el primer caso hasta por la autovía de Villena-Monforte del Cid.

domingo, 17 de enero de 2010

Un llamado a la comunidad: Seísmo de 7.3 azota Haití


Foto de Globovisión

El martes 12 de enero, Haití fue azotado por un sismo de 7.3 puntos en la escala de Richter, cuyo epicentro fue a 15 kilómetros de Puerto Príncipe. La magnitud del desastre comienza a estimarse en 40 o 50 mil muertos, según la Cruz Roja, y por lo menos 3 millones han sido afectadas directamente. La ayuda internacional ha comenzado a llegar a la isla, pero aún queda mucho por hacer y aún más por esperar. Y también se está al pendiente de la comunidad española en la isla.

En tiempos como este, es importante para que se unan las comunidades y así proveer de mejor ayuda.

En Respuestas, formamos una comunidad unida por el conocimiento, pero en el mundo real, juntos, somos un colectivo unido por una sola cosa: la humanidad y la capacidad de soportar la vida. En tiempos como este, es importante recordar esto y de ayudar a otros a soportar y perseverar.

De acuerdo a Associated Press , “es claro después de un recorrido por la capital que miles de personas han perdido sus hogares y que muchos han muerto. Muchos edificios en Haití son débiles, aún en condiciones normales.”

Para saber más sobre cómo puedes ayudar a las víctimas de este seísmo en Haití, sigue los siguientes enlaces.

Unicef - Esfuerzos en haití -Donaciones

Cruz Roja Española -Emergencia en Haití- donaciones

OAS- Donaciones

viernes, 8 de enero de 2010

NEVANDO EN UN SITIO COSTERO

Imaginaros el tiempo que hace, que está nevando en un sitio costero.que bonito verlo pero hace friooooooooooooooo

Mercadona supera a El Corte Inglés en la lista mundial de distribución

MADRID.- Mercadona, la cadena de supermercados nacida en 1977, ha crecido de la mano de su presidente, Juan Roig, hasta convertirse en un gigante de la distribución de talla mundial. Aunque opera sólo en España, los 14.284 millones de euros de cifra de negocio con que cerró 2008 la aúpan al puesto 38º en la edición de 2010 de la clasificación mundial oficiosa de la gran distribución, el informe Global Powers of Retailing, elaborado por Deloitte y la revista Stores.

Es el puesto más alto alcanzado por una empresa española en las 13 ediciones del estudio y sitúa a Mercadona tres puestos por delante de El Corte Inglés, según la clasificación a que ha tenido acceso 'El País' y que será presentada este domingo en Nueva York en la convención anual del sector en Estados Unidos a la que asistirán 17.500 profesionales de todo el mundo.

En realidad, el grupo El Corte Inglés (con 17.362 millones de euros en el último ejercicio), aún supera a Mercadona por cifra de negocio (y por beneficio), pero la clasificación se hace con las ventas de comercio minorista, lo que excluye parte de la facturación de la empresa que preside Isidoro Álvarez.

El estudio deja fuera ventas directas a empresas fuera del canal minorista, concursos públicos y, aparentemente, negocios como el de viajes, seguros y parte del de informática y telecomunicaciones. El Corte Inglés, con todo, es el líder europeo del segmento de grandes almacenes.

Junto a Mercadona y El Corte Inglés, las otras dos empresas españolas entre los gigantes del comercio mundial son Inditex y Eroski. El grupo fundado por Amancio Ortega avanza 11 puestos en la clasificación, que certifica que es el líder mundial entre los grupos de moda por delante de la estadounidense GAP y la sueca H&M. Eroski, por su parte, se beneficia del tirón por la compra de Caprabo y escala 14 puestos en la lista, hasta el 76º.

La debilidad del dólar y el impacto de la crisis en EE UU provocan que cuatro de las cinco primeras empresas de la lista sean europeas. Eso sí, Wal-Mart mantiene el liderazgo indiscutible. Con más de 400.000 millones de dólares, factura tanto como las cuatro siguientes juntas. La segunda es la francesa Carrefour, para la que el mercado español es uno de los más importantes, y la tercera, la alemana Metro, que en España opera con Makro, Media Markt y Saturn.

Entre las 50 primeras compañías de la clasificación, la de ritmo de crecimiento más alto en los últimos cinco años es Amazon, la tienda online, que empezó siendo una librería virtual y que, tras ampliar su gama a todo tipo de productos, cuadruplica en ventas a Barnes & Noble, el gigante de las librerías tradicionales.

El informe señala que la crisis económica se ha dejado notar en una ralentización del crecimiento y, sobre todo, en una disminución del margen de beneficio, que pasa del 3,7% al 2,4%, debido a las agresivas promociones para animar las ventas. Con todo, los 10 primeros grupos de la clasificación han resistido mejor y acaparan ya el 30,2% del total de 3,6 billones de dólares que facturan las 250 empresas de la clasificación.

En particular, han capeado el temporal especialmente bien las empresas de alimentación. "Pese a la dura situación económica, la gente necesita comer", indica el estudio. Y no sólo eso, sino que además en tiempos de crisis se come menos fuera y más en casa. En cambio, salen perdiendo el mercado del lujo y el de productos para el hogar y de ocio.

Deloitte indica que la recesión global ha cambiado la conducta de los consumidores, que exigen más valor, se inclinan por las marcas propias de la distribución y apagan su fiebre consumista, sobre todo en países donde ésta ha sido muy elevada, entre los que cita expresamente a EE UU, Reino Unido y España.

jueves, 7 de enero de 2010

La Cámara de Comercio de Castellón dice que la salida de la crisis será "más lenta" por el peso de la construcción

CASTELLÓN.- La Cámara de Comercio de Castellón señala en un informe que la "lentitud" a la hora de salir de la crisis para la economía de la provincia será "más evidente" por la "mayor relevancia" de los sectores relacionados con la construcción, y añade que la crisis "se está manifestando con el fuerte ascenso del paro, con el cierre de empresas y con el adelgazamiento de la práctica totalidad de las que quedan, acentuado por la falta de financiación que ha incrementado los problemas de la falta de demanda".

Según indica, el precio del crudo ha seguido en niveles bajos, con ligeros repuntes, "lo que ha dado pie a un hecho poco conocido en la economía española y castellonense: tasas negativas de la inflación entre abril y noviembre de 2009, aunque sin caer en la deflación; y se espera un aumento de algunas décimas a finales de 2009".

"La tasa de inflación castellonense, pues, afectada por esta situación, ha pasado de un crecimiento interanual en diciembre de 2008 del 1,5 por ciento a un decrecimiento del 2 por ciento en julio de 2009 y del 0,1 por ciento en noviembre de 2009", señala.

Añade el informe que, a pesar de ser la castellonense una economía abierta al exterior, la exportación también ha sufrido los efectos de la crisis internacional con retrocesos en 2009 que pueden cifrarse en torno al 25-30 por ciento respecto a los valores de 2008, lo que supondrá pasar de los 5.284 millones de euros en 2008 a los 3.700-3.900 millones en 2009.

La encuesta de Coyuntura de la Exportación constata las "dificultades" en los diferentes mercados, si bien se "atisban mejorías" en los nuevos miembros de la UE, en el resto de Europa, en Oriente Medio y en el mercado americano. Las exportaciones castellonenses en valor siguen superando a las importaciones, mientras en la Comunitat Valenciana y en España es al revés.

El mercado interior y el consumo han manifestado respecto a 2008 un "retraimiento", según se constata en la Encuesta de Coyuntura de la actividad comercial, y que se ha apreciado más en equipamiento del hogar y personal y menos en alimentación y artículos de uso diario. La actividad constructora e inmobiliaria ha sufrido de nuevo "de una manera drástica" el descenso de la actividad, tanto de construcción como de ventas; el número de viviendas sin vender es importante y sus precios, para el potencial comprador, deben bajar más todavía.

El informe destaca que en la provincia de Castellón y respecto a 2008, se reduce bastante la tasa de inflación, empeora fuertemente la tasa de paro y los salarios se incrementan más que la inflación. El incremento medio de los salarios pactados en convenios en Castellón en los 11 primeros meses de 2009 se sitúa en el 3,44 por ciento (el 4,58% en el mismo periodo de 2008), por encima del tanto por ciento de aumento de la Comunitat Valenciana (el 2,90 por ciento este año y el 3,29 por ciento en 2008) y del de España (el 2,60 por ciento en enero-noviembre 2009 y el 3,53 por ciento en igual periodo de 2008.

A nivel sectorial, la evolución seguida durante 2009 por la economía castellonense ha sido, en general, contractiva en todos los sectores. El informe también indica que la campaña citrícola 2008/09 ha sido peor que la precedente, "posiblemente la más floja de los últimos años" en precios percibidos por el agricultor, junto a la de 2006/07, y ello acentúa el abandono de campos al seguir los gastos superando ampliamente a los ingresos".

La campaña 2009/10, en su primera parte, se ha caracterizado por un descenso de la producción y una mejora en los precios percibidos por el agricultor, si bien se mantienen las amplias diferencias de precio entre productores y consumidores; mientras que los envíos a Norteamérica y Rusia han descendido.

En cambio, el resto de producciones agrícolas, la ganadería y la pesca han tenido una "mala campaña" en la que los precios bajos y el aumento de la competencia han incidido sobre actividades demasiado atomizadas, según la Cámara de Comercio.

El índice de clima industrial y el de confianza industrial registran valores negativos en 2009, aunque éste tocó "fondo" en la segunda mitad del año; la construcción ha sufrido un nuevo y "drástico" recorte en su actividad de venta y en la de viviendas a construir y con importantes problemas de financiación.

El sector comercial constata un ritmo menos dinámico de actividad respecto a los niveles del año anterior, si bien el indicador de confianza comercial "parece haber tocado fondo", aunque se sigue constatando un retraimiento de los compradores. En relación a la actividad turística, fue "menos floja" de lo que se esperaba, afectada por la situación económica nacional e internacional y se apreció "algo más" en la costa que en el interior.

Las infraestructuras, tanto físicas como empresariales, siguen siendo, un año más, una "asignatura en parte pendiente" de la economía castellonense. Aunque el aeropuerto se espera que pueda estar en funcionamiento en 2010, el informe constata que faltan el acceso ferroviario al puerto de Castellón por el sur y que las comunicaciones entre los municipios industriales de La Plana son "inadecuadas".

Así, manifiesta que la N-340 continúa "saturada" y es necesario su desdoblamiento; las obras de la N-232 Vinaròs-Vitoria "no se inician y es imprencindible su pronta conversión en autovía"; y la necesidad del AVE con ancho internacional en todo el corredor mediterráneo sin retrasos y de una vía de mercancías por el mediterráneo con ancho europeo o la solución de los problemas hídricos de la provincia son "imprescindibles", apunta la institución cameral.

En la misma línea considera a las denominadas "infraestructuras empresariales" como el aumento de la financiación a largo plazo frente a la financiación a corto; necesidad de un mayor tamaño y capitalización empresarial; acentuación del fomento de la internacionalización y, en su caso, de la multilocalización; mayor incidencia de las marcas; innovación continuada; mejora de la colaboración interempresarial; la apuesta estratégica de la empresa por la calidad; formación y reciclaje continuo y fomento de la figura del emprendedor, concluye el informe de la Cámara de Comercio.

CCOO y UGT estudian movilizarse en defensa del modelo social de las cajas de ahorro

MADRID.- Comfia-CCOO y FES-UGT han iniciado conversaciones con la finalidad de unificar sus posiciones para realizar futuras movilizaciones en el caso de que los procesos de concentración de cajas de ahorros no respeten el modelo social de estas entidades o las garantías de empleo, según informó hoy la federación de banca de CCOO en un comunicado.

El sindicato mayoritario en el sector de las cajas de ahorros denunció "la falta de voluntad política" existente para afrontar estos cambios, por lo que se plantea sacar a sus afiliados a la calle en defensa del empleo y del modelo social de las cajas.

En este sentido, CCOO criticó la falta de respuesta recibida después de las conversaciones mantenidas con el Gobierno, los distintos grupos parlamentarios, la patronal y las direcciones de las distintas entidades, en las que el sindicato les indicó los cambios que serían necesarios en materia legislativa para facilitar el proceso de concentración, sin necesidad de perder el modelo social que representan las cajas dentro del sector financiero.

lunes, 4 de enero de 2010

El PSPV afirma que el 2010 "será un año histórico para el ferrocarril en la Comunidad Valenciana"

VALENCIA.- El diputado del PSPV y portavoz de Infraestructuras y Transportes en las Corts, Frances Signes, aseguró hoy que el "2010 será el año más importante para las infraestructuras de ferrocarril de la Comunitat" gracias al Gobierno que preside José Luis Rodríguez Zapatero".

Signes, en un comunicado afirmó que el 2010 "marcará un antes y un después, no solo por la llegada del AVE sino porque en el 2010 el Gobierno de Zapatero presentará el Plan de Cercanías de la Comunitat. Un plan tan ambicioso como el de Madrid y Barcelona que conseguirá situar a la Comunitat como la tercera en excelencia de transporte ferroviario" explicó.

En este sentido, apuntó que "el AVE Madrid-Valencia, que el ex presidente del Gobierno, José María Aznar dejó ejecutado sólo en un 1,56%, lleva invertidos gracias al gobierno socialista de Zapatero cerca de 7.000 millones de euros".

Se trata de un proyecto, agregó, que dispondrá de la mayor longitud de vía de toda España, con un total de 880 kilómetros, superando al de Madrid- Frontera Francesa (805 km) y sumará más kilómetros que el conjunto de las líneas de Toledo, Valladolid, Málaga, País Vasco, Orense - Santiago y León-Asturias", explicó el dirigente socialista.

Así mismo, Signes reafirmó los compromisos de puesta en servicio del AVE a Alicante en 2012, "del que sólo falta licitar las obras de la segunda fase de los accesos", así como de las infraestructuras del AVE Valencia -Castellón, del que todos sus tramos estarán licitados a principios de 2010 y del que, según indicó Signes, ya están licitados los tramos Sagunt-Puerto de Sagunt y Almassora-Castellón".

Respecto al Corredor Mediterráneo el diputado hizoo referencia a las gestiones del Gobierno socialista de España para que éste "sea un proyecto prioritario dentro de las redes transeuropeas de transporte abandonando la exclusión y relegación al puesto 19 en el que lo dejó el Gobierno Aznar en 2003, siendo comisaria europea deTransportes Loyola de Palacio".

En este sentido, afirmó su convencimiento de que "ésta será una prioridad en el primer semestre de 2010 durante la presidencia española de la Unión Europea".

Signes también se refirió al corredor Cantábrico-Mediterráneo que permitirá transportar mercancías conectando los puertos de Valencia, Sagunt y Castellón con los de Bilbao, Pasajes y Santander, y a cuya presentación, recordó Signes, no asistió el presidente de la Generalitat, Francisco Camps.

El portavoz socialista señaló que "esta importante red de comunicación también permitirá reducir el tiempo del trayecto Valencia-Bilbao de nueve horas y media, que se tarda actualmente, a cuatro, o viajar a Zaragoza en menos de dos horas".

El diputado concluyó comparando este "gran esfuerzo" del Gobierno socialista con el "pobre balance inversor de la Generalitat" en infraestructuras ferroviarias "de las que todavía no ha ejecutado ninguna de las comprometidas en el PIE 2004-2010, por lo que el próximo año también será el de la constatación del fracaso e incumplimiento de los compromisos en materia ferroviaria de Camps".

Compromís acusa al Consell de pagar la F-1 en paraísos fiscales

VALENCIA.- El Consell, a través de la empresa pública Sociedad de Parques Temáticos de la Comunidad Valenciana (SPTCV), paga a empresas radicadas en el paraíso fiscal de Jersey (Gran Bretaña) facturas correspondientes al gran premio de fórmula 1 que se celebra en Valencia, según la denuncia pública efectuada por el portavoz de Compromís en las Cortes Valencianas, Enric Morera.

El vicepresidente económico, Gerardo Camps, en una respuesta parlamentaria a Morera, confirma que la SPTCV ha suscrito un contrato con la empresa Formula One Administration, de la que Bernie Ecclestone es presidente y director ejecutivo. Formula One Administration y Formula One Management forman parte de Formula One Group, propiedad de la compañía Delta Topco, que tiene su domicilio social en Jersey y que está participada por Ecclestone y por su familia, entre otros.

Todo lo que rodea a la participación del Consell en el gran premio de fórmula 1 de Valencia está inmerso en el mayor de los oscurantismos. Los responsables del gobierno autonómico siempre se han negado a facilitar dato alguno amparándose en las cláusulas de confidencialidad que, según hacen notar en sus respuestas parlamentarias a preguntas de la oposición, "son propias de estas relaciones mercantiles".

El vicepresidente Gerardo Camps, en su respuesta a Enric Morera, remitía a éste a la Sindicatura de Comptes porque se trata del "órgano al que corresponde el control externo económico y presupuestario de la actividad financiera del sector público valenciano".

La Sindicatura contestó el pasado 23 de diciembre con el mismo argumento del Consell: No podía revelar el contenido del contrato ni de sus cláusulas porque era confidencial.

El último informe de la Sindicatura de Comptes, correspondiente al año 2008, no había analizado ninguna de las empresas de la Generalitat vinculadas directa o indirectamente al caso Gürtel. Ahora, con el argumento de la confidencialidad, quedarán en el oscurantismo las relaciones entre la administración valenciana y las empresas de Ecclestone radicadas en el paraíso fiscal de Jersey.

Enric Morera afirmó que, en el caso de la fórmula 1, se está "ante el más que presunto pago del canon correspondiente por la celebración de las carreras automovilísticas a través del paraíso fiscal de Jersey, donde no se cobra IVA ni existe transparencia fiscal, algo que ya resulta habitual y conocido en el PP valenciano, porque no hace muchos años la Generalitat se hizo famosa en toda España por el IVEX, Julio Iglesias y las Islas Caimán".

El secretario general del Bloc y portavoz de Compromís cree que el presidente de la Generalitat, Francisco Camps, "debería salir a la luz pública a dar explicaciones por todas estas irregularidades y, lo más importante, debería ordenar a todas las consejerías y empresas públicas que facilitasen todos los contratos y facturas" que se han pedido "desde la oposición" y que se les han "negado por activa y por pasiva, con un talante antidemocrático y dictatorial".

nombramiento tribunal

En el DOCV de hoy ha salido publicado el tribunal para el grupo E de la GV,os dejo el enlace

https://www.docv.gva.es/portal/portal/2010/01/04/pdf/2009_15049.pdf

domingo, 3 de enero de 2010

DOCV: Fiestas locales 2010


Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo

ORDEN de 23 de diciembre de 2009, de la Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo, por la que se aprueba el calendario de fiestas locales, retribuidas y no recuperables en el ámbito de la Comunitat Valenciana para el año 2010. [2009/14993] (pdf 583KB)

Turisme adjudica el diseño, montaje y desmontaje del stand de de FITUR para 2010 por 814.789,8 euros

VALENCIA.- La Conselleria de Turisme adjudica el diseño, montaje y desmontaje de un stand ferial destinado a presentar la oferta turística de la Comunitat Valenciana en las ferias de FITUR 2010, TCV 2010, Expovacaciones 2010, SITC 2010 e INTUR2010 por un 814.789,8 euros a la empresa Montoro Ortega Rubio SL, según publica hoy el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Orange Market, empresa investigada por su implicación en el caso 'Gürtel', había sido la adjudicataria de este contrato en el período 2005 a 2009 por unos importes de 1.083.925 euros en el ejercicio de 2006; 1089.600 en 2007; 1.059.250 en 2008 y 789.500 en 2009.

La tramitación de la adjudicación ha sido ordinaria, por procedimiento abierto y, según publicó el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana (DOCV) el pasado mes de septiembre, entre las características del concurso, se tendrán en cuenta la "oferta económica más ventajosa, en función de una pluralidad de criterios".

Así, se otorgarán 50 puntos a la oferta económica, 30 a la creatividad, estética y funcionalidad del diseño principal y adaptabilidad a otras ferias, 15 a la creación de elementos unificadores y 5 a las mejoras.

Las Corts Valencianes aprueban un total de 13 leyes en 2009 y por primera vez una Iniciativa Legislativa Popular

VALENCIA.- Las Corts Valencianes han aprobado, durante el año 2009, un total de 13 leyes, de las cuales diez provienen de Proyectos de Ley presentados por el Consell, dos son consecuencia de Proposiciones de Ley a iniciativa de los Grupos Parlamentarios y una, la de creación de una red de apoyo a la mujer embarazada, deriva de una Iniciativa Legislativa Popular, informó hoy la cámara autonómica en un comunicado.

La presidenta de Les Corts, Milagrosa Martínez, aseguró al respecto que "este número leyes aprobadas evidencia el trabajo que los diputados y diputadas realizan cada día, tanto en las comisiones como en los plenos, con el objetivo de responder a todas las inquietudes y necesidades de los ciudadanos de la Comunitat".

Entre las normas que han visto la luz en 2009 --todas de gran importancia para los ciudadanos de Alicante, Castellón y Valencia, subrayaron-- cabe destacar la Ley de Protección a la Maternidad, Ley de Accesibilidad Universal al Sistema de Transportes de la Comunidad Valenciana, Ley de creación del Colegio Oficial de Técnicos Superiores en prevención de riesgos laborales de la Comunitat, Ley de creación del Comité Valenciano para los asuntos europeos, Ley de Ciudadanía Corporativa o la Ley de coordinación del Sistema Valenciano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico.

En estas 13 leyes aprobadas se incluyen la Ley de Presupuestos de la Generalitat para el año 2010 y la Ley de Medidas Fiscales, que se aprobaron en uno de los últimos plenos.

Los grupos parlamentarios han planteado este año, además, 9.184 preguntas para responder por escrito, 310 para responder oralmente ante el Pleno y 145 para ser sustanciadas oralmente ante una comisión.

Durante el año, el Parlamento Valenciano ha tramitado 332 proposiciones no de ley de tramitación ordinaria en comisión y 118 proposiciones no de ley de tramitación especial de urgencia. Además, los grupos parlamentarios han presentado 215 solicitudes de comparecencia, 77 interpelaciones y 23 mociones.

Salario mínimo interprofesional

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN

Salario mínimo interprofesional

El juzgado 9 de Castelló estará en marcha en 2010

La consellera pone en marcha los nuevos juzgados de la ciudad y destaca el esfuerzo del Consell
La consellera de Justicia y Administraciones Públicas, Paula Sánchez de León, anunció ayer en la Ciudad de la Justicia de Castellón que para 2010 se pondrá en funcionamiento en la capital el juzgado de primera instancia número 9. Sánchez de León realizó estas declaraciones durante su visita al juzgado de instancia número 8 y al de instrucción número 6 del partido judicial de Castellón, que ya están operativos.
Según dijo, este juzgado, junto a los que se han puesto en marcha, es "fundamentalmente para hacer frente al incremento de asuntos que vienen derivados de la situación de crisis económica que se ha cebado especialmente en las jurisdicciones civiles y mercantiles".
Paula Sánchez de León indicó asimismo que la creación de nuevas unidades "no es la única solución para tener la Justicia a la que todos aspiramos, pero, no siendo la única, es uno de los instrumentos más importantes para dar un buen servicio a los ciudadanos".
Al respecto, recalcó "el gran esfuerzo" que ha realizado la Generalitat al invertir casi 8 millones de euros en las 22 unidades judiciales (14 juzgados y 8 plazas de magistrado) que ayer entraron en funcionamiento en toda la Comunitat Valenciana. De ellos, 7 en la provincia de Valencia (2 en el partido judicial de Valencia, y uno en los partidos judiciales de Torrent, Paterna, Requena, Picassent y Sagunto); 5 en la provincia de Alicante (uno en cada uno de los siguientes partidos: Alicante, Torrevieja, Elx, Denia y Orihuela) y, por último, 2 en la provincia de Castelló (ambos en el partido judicial de Castelló). En total en los 14 juzgados que hoy se han puesto en marcha trabajarán 150 funcionarios, de los que 83 son tramitadores, 50 gestores y 17 plazas de auxilio judicial.

Plazas de magistrado
Además de la puesta en marcha de estos órganos judiciales, también se han creado 8 plazas de magistrado destinadas a las tres audiencias provinciales (4 a la de Valencia, 2 a la de Alicante y 2 a la de Castelló), plazas que la consellera ha calificado de muy importantes "porque el incremento de la litigiosidad repercute en la segunda instancia y es vital resolverlos de forma rápida, ágil y eficaz".
Fuente: www.levante-emv.com

FELIZ AÑO 2010

Se me olvidaba, FELIZ AÑO.
Me gustaría desearos fuerza para todos vuestros propósitos. Escribidlos en un papel, dadles formas a vuestros propósitos y colgadlos en un sitio donde lo tengais siempre a vistas. (esto lo hacía desde pequeña y, a veces, funcionaba !!! ;)

La Comunidad Valenciana tendrá en 2010 un presupuesto sanitario per cápita de 1.122 euros

VALENCIA.- El presupuesto sanitario per cápita en la Comunitat Valenciana se situará en 2010 en 1.122 euros, por debajo de la media nacional, que alcanzará los 1.343 euros, según la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP).

Así, según esta federación, el presupuesto sanitario per cápita de las comunidades autónomas descenderá este año un total de 15,4 euros, lo que supone un 1,13 por ciento con respecto a 2009 y que, significa que los recursos son "insuficientes".

En este sentido, la FADSP advierte de una mayor deficiencia presupuestaria en las regiones gobernadas por el PP.

En un comunicado, la federación denuncia "diferencias notorias" en el presupuesto per cápita entre regiones, entre el máximo de los 1.623 euros del País Vasco y el mínimo de 1.066 de Baleares.

La media del conjunto del país se sitúa en 1.343 euros per cápita y, por debajo de ella, además de Baleares, se sitúan Madrid (1.108 euros), Comunitat Valenciana (1.122), Andalucía (1.180), Canarias (1.295), Cataluña (1.298), Galicia (1.333) y Murcia (1.334).

Por encima de la media nacional, tras el País Vasco, se encuentran Navarra, con 1.543 euros por habitante, Extremadura (1.509), Asturias (1.507), La Rioja (1.443), Aragón (1.419), Cantabria (1.347) Castilla y León (1.360) y Castilla La Mancha (1.346).

Las asociaciones subrayan que, como ya ocurrió el año pasado, las comunidades gobernadas por partidos progresistas tienen unos presupuestos per cápita mayores que las otras, una media de 1.366 euros per cápita, frente a los 1.317 de las regiones en las que gobiernan los conservadores. Además, aquellas con gobiernos conservadores acusan una mayor disminución en el presupuesto de este año con respecto al anterior.

Concretamente, inciden en que sólo dos de las ocho regiones con ejecutivos conservadores (Castilla y León y Navarra) incrementan el presupuesto per cápita en 2010, frente a cinco de las nueve en las que gobiernan los socialistas (Aragón, Asturias, Castilla la Mancha, Cataluña y País Vasco).

Por otro lado, FADSP recalca que el gasto farmacéutico creció un 4,83 por ciento en el interanual de noviembre, lo que es, a su juicio, "muy preocupante" y hace que el presupuesto disponible para el resto de la atención sanitaria disminuya aún más.

Por último, la federación concluye que "como era de prever", el modelo de financiación autonómica "no ha supuesto mejoras en los presupuestos sanitarios, debido a su carácter no finalista", de modo que muchas comunidades no han trasladado los beneficios del modelo a los presupuestos sanitarios.

CONVOCATORIA AUXILIAR ADMINISTRATIVO ESTADO

Hola, cómo sabéis ha salido la convocatoria el 17 de junio, habían 20 días hábiles para presentar instancia. Y ahora, estamos a finales de ...